fbpx

Tips para iniciar tu estrategia de APIs

Empecemos… Analizaste el contexto actual, las variables e incertidumbres, y en pro de mejorar la eficiencia de tu empresa has decidido que es tiempo de Apificar la compañía. ¡Felicitaciones! Eso significa que llegó el momento de ir más allá y pensar la estrategia bajo la cual estas APIs deben alinearse, así que… here we go!.

Estrategia API. Cómo detectar oportunidades.
Este canvas diseñado por Venture Artisans permite visualizar rápidamente todos los componentes que deben analizarse al momento de invertir en innovación hoy en día.

Qué se necesita para desarrollar una estrategia de APIs

Uno de los grandes desafíos que tienen los departamentos de innovación, hoy en día, es que sus intereses pareciesen no dialogar con lo que pasa con el resto de la empresa, a pesar de que sus objetivos pudiesen ser exactamente los mismos. La razón de esto, es que la tecnología en sí misma no es suficiente para generar transformaciones, si es que éstas no son utilizadas y adoptadas de manera transversal por los stakeholders de la misma.

¿Cómo hacemos entonces para desarrollar APIs que funcionen?

  1. Objetivos específicos. Es importante elaborar un plano en el que se descubran o se clarifiquen las habilidades, fortalezas y debilidades; de esta manera se podrá evaluar el impacto que tendrá este nuevo aporte. Es decir, hay que basarse en los objetivos específicos e indicadores de rendimiento (KPIs) con el fin de crear una estrategia efectiva, recordando que, si éstos no se determinan, el funcionamiento de las APIs se vuelve necesariamente más complejo.
  2. Comenzar con un programa de prueba. Al principio puede existir inseguridad respecto a los resultados que se obtendrán, por lo que es aconsejable diseñar una versión Beta de la API. Esta será experimentada por desarrolladores e integrantes de los diversos departamentos; la idea es probar el manejo, averiguar cuál será su aportación, si soluciona realmente los problemas y si hay alguna carencia o error en su configuración.
  3. Desarrollarlo de forma gradual. Es bueno ir comprobando poco a poco si se obtienen los resultados esperados a través de las plataformas y canales asociados a la empresa, a fin de solucionar cualquier problema inesperado. Una vez que se cuente con los resultados de las pruebas realizadas, se tendrá una solución final con la que se desarrollará una estrategia definitiva.
  4. Revisar continuamente. Una vez diseñada y puesta en marcha la estrategia, lo ideal es revisar, evaluar y mejorar el proceso continuamente, haciendo los cambios o adiciones necesarias.

Cómo impactarán las APIs en mi negocio

El desarrollo de tus propias APIs, tal como explicábamos en este post, puede fortalecer profundamente las operaciones del negocio, ya que se convierte en la oportunidad perfecta para consolidar el trabajo de distintos departamentos (orígenes de datos) y entender cómo se conectan e influyen unos sobre otros desde muchas más dimensiones.

Los negocios hoy en día requieren más que intuición y experiencia para llevarse a cabo y darte cuenta a nivel cuantificable cómo tus inversiones en recursos humanos –quizás– tienen más influencia en ventas que las que haces en influencers. Pasa a ser desde un “yo creo”, a un hecho en una discusión presupuestaria.

Esto, porque el proceso de APIficación es “la excusa perfecta” para mejorar nuestro control de gestión a través de la medición en tiempo real de los efectos que tienen nuestras decisiones sobre el negocio.

Consolidar en APIs propias los sistemas de CRM, ERP, contabilidad, ecommerce, redes sociales, gestión de influencers, marketing, anuncios, analytics y, en realidad, todas las fuentes de datos que tengas hoy en día, se convierte en el bastión definitivo para la transformación digital, porque nos permite no solo vernos omnicanal, sino que actuar y tomar decisiones en base a eso.

Cómo APIficar mi negocio

A partir de aquí, podríamos escribir capítulos y capítulos acerca de cómo desarrollar APIs exitosas, entender los requerimientos de desarrollo y muchos otros temas, pero ahí es donde debemos sacar nuestra bandera por lo que, creemos, es lo que se necesita para convertir la APIficación, que probablemente sea un dolor de cabeza, en un proceso rápido y amigable.

El no code, esta nueva generación de servicios que a través de interfaces amigables y paradigmas de construcción simples, permite a personas que no saben necesariamente programar, resolver problemas de tecnología que de otra forma requerirían bastantes horas de trabajo por un desarrollador.

(Aquí les contamos un poco sobre el movimiento no code y cómo creemos que definirá el tipo de profesiones que veremos en la generación z)

Sí, aquí va ese momento incómodo.

Nosotros, en Vor-Tex, desarrollamos una plataforma no code que te ayudará a construir tus propias APIs consolidando distintos orígenes de datos, transformándolos, filtrándolos, añadiéndoles capas de seguridad, umbrales de uso y más. Todo sin la necesidad de programar.

Si sabes que necesitas APIficar tu empresa pero no sabes por dónde partir, puedes conocer nuestro servicio, llamado API Studio, con el que te ayudamos en el proceso.

Únete a Vor-Tex ⚡️

Con tu cuenta Vor-Tex podrás construir y gestionar APIs a través de una interfaz visual libre de código.

Soy developer