fbpx

No code, el movimiento que se convertirá en un estilo de vida

El nuevo mundo según TikTok

Es impactante como en los últimos meses una y otra vez los reportes de distintas firmas y consultoras están dando la victoria a TikTok por sobre Instagram en términos de engagement y tiempo de uso para más y más segmentos de usuarios.

Es decir, personas de más y más edades no solo pasan más tiempo usando TikTok, sino que también generan más interacciones entre ellos durante su estadía en la plataforma.

¿La razón? Un algoritmo al que le importan poco tus amigos, a quién sigas o incluso cuáles son “tus intereses“. TikTok estará constantemente tratando de sacarte de tu zona de confort con snacks de contenido que aparentemente no te interesarían ni de la manera más remota, pero con el que apuesta a que cada X saltos que hagas, descubrirás algo nuevo y desconocido que te atrapará.

Es así, como tarde o temprano comenzará a colar en tu inicio videos sobre emprender, migrar, tendencias, ser tu propio jefe, tradear cripto o expandir tus horizontes profesionales. Esas son las temáticas que gusta a los principales creadores de la red social de ByteDance.

Los usuarios más grandes de TikTk no temen aburrirte con storytimes de sus experiencias en los países que migraron, qué desventuras han vivido con sus clientes/jefes o cómo hacen para ganarse la vida lejos de casa. Sus publicaciones alcanzan fácilmente millones de views, y abren la puerta a toda una nueva dimensión de creadores que, a diferencia de los de Instagram, que plantean una fantasía, aquí verás vidas que son mucho más reales y por de cierta forma mucho más alcanzables.

Ahora bien, algo interesante y que se repite en muchos de los nuevos influencers de esta red social, es que gran parte de ellos vive sus sueños simplemente prestando servicios profesionales a startups, empresas y personas ubicadas en el primer mundo. 

Así, tan “fácil como eso“.

Como “el sueño del pibe” de las nuevas generaciones es poder viajar por el mundo trabajando lo justo y necesario, se vuelve obligatorio ser funcional en formatos de trabajo remotos, orientando el mismo hacia los objetivos en lugar de calentar el asiento en la oficina, como se estila un poco en Latam.


El no code, de movimiento a estilo de vida

Si hablamos de demanda de trabajos en países desarrollados, la industria tecnológica es probablemente la que tiene números más altos, sobre todo aquellos referentes al diseño, desarrollo web y de software.

Estas áreas ofrecen sueldos que fácilmente sobrepasan los 80 mil dólares al año, haciendo que los ingresos de developers ubicados en Argentina, Chile o México alcancen cifras de nivel gerencial, convirtiéndolos en verdaderas estrellas de rock cuando ves jóvenes de 28 años que fácilmente ganan 4 o 5 mil dólares por un trabajo part time.

Hasta ahora, si bien pareciese que no hay límite para los sueldos que se están ofreciendo en esas áreas, la existencia de una nueva generación de startups destinadas a ofrecer herramientas amigables para resolver problemas de TI complejos, acota y abre al mismo tiempo espectro de responsabilidades que recaen en este nuevo perfil profesional.

Una de las partes más lindas del software, es que en la medida que este se perfecciona se pueden generar niveles de abstracción más complejos, lo que sumado a los avances de hardware, nos dan acceso a más capacidad de cómputo, haciendo que hoy en día podamos codear sin saber codear, diseñar sin diseñar, programar bases de datos sin saber programar, o incluso desarrollar software sin una sola línea de código.

Obviusly te pone en los pies de un Data Scientist sin saber mucho sobre datos ni tampoco la ciencia que hay detrás de ellos.

La magia está en software que a través de interfaces visuales nos permiten crear modelos de datos, diseñar interacciones entre ellos, construir APIs, aplicaciones web, automatizaciones, interfaces y más, mucho más.

No code es el nombre detrás de este movimiento, y busca democratizar el desarrollo de software al eliminar la necesidad de programar o codear, y lo logra a través de herramientas que requieren poco o ningún nivel de conocimiento, para darnos así acceso a capacidades de resolución en problemáticas de TI sin precedentes.

Notion, Airtable, Bubble, Zapier, Obviusly o Webflow son algunas de las herramientas no code insignes de esta nueva generación de software y si hay algo que tienen en común es que todas fueron capaces de simplificar problemáticas complejas, automatizar flujos, acelerar la construcción de productos digitales y entregar en definitiva una experiencia de usuario a toda prueba.

Lo que tienen en común, diseñadores, desarrolladores, emprendedores, estrategas y productores de contenidos, es que el stack de trabajo que cada uno de ellos requiere es cada vez más parecido, haciendo que de manera natural todos evolucionen hacia un nuevo perfil profesional más integrado e integral. Citizen developer es el nombre de este perfil profesional, y de acuerdo a la consultora Gartner, son ellos quienes redefinirán en términos tecnológicos lo que pasará desde el 2024 en adelante, donde se prevé un 65% de soluciones creadas por estos ciudadanos.

Llegado este punto, creo que los vínculos entre TikTok con el futuro de los desarrolladores no parece tan evidentes, pero si recordamos que hace algunos años los niños aspiraban a ser YouTubers por el tipo de contenido que consumían, no me extrañaría que la siguiente generación de jóvenes tenga como aspiración trabajar en tecnología para poder hacerlo desde cualquier parte del mundo y tener la vida aesthetic que vieron en TikTok. Convertirse en Citizen Developers como le llama Gartner.

El movimiento no code está empujando con fuerza la creación de puestos de trabajo que aceleran el cambio.
Si el presente pertenece a los nómades digitales, ¿Serán los citizen developers quienes se apoderen del futuro?

La misma generación que gracias a una cámara y poder de edición avanzada de videos en el bolsillo se convirtió en storytellers, ahora tiene potencial ilimitado cuando pones en sus manos herramientas les ayudarán a dar solución a las problemáticas empresariales  más recurrentes que vemos hoy en día. Yo de solo imaginarlo me lleno de emoción.

Únete a Vor-Tex ⚡️

Con tu cuenta Vor-Tex podrás construir y gestionar APIs a través de una interfaz visual libre de código.

Soy developer